Su más entusiasta apoyo al proyecto de crear un Parque Nacional 
          Pablo Neruda en la Región de los Lagos manifestó la Fundación 
          que lleva el nombre del gran poeta, a través de su Presidente, 
          Juan Agustín Figueroa. En una reunión que se llevó 
          a cabo en la Casa Museo la Chascona se dio el vamos esta iniciativa, 
          impulsada por la Coalición para la Conservación de la 
          Cordillera de la Costa (CCC), los Defensores del Bosque Chileno y el 
          World Wildlife Fund (WWF), que buscan concretar el anhelo de preservar 
          el bosque lluvioso entre Valdivia y Maullín. 
          
Me 
            parece que es un justo reconocimiento a la figura de Neruda , quien 
            fue un precursor de la defensa de la Naturaleza, manifestó 
            Figueroa. Cuando él llegó a Temuco, a los seis 
            o siete años de edad, ésa era una zona extensamente 
            forestada y sus primeros recuerdos están ligados a esa exhuberancia 
            vegetal. Si bien en ese entonces no se había acuñado 
            la palabra que hoy se utiliza, sin duda que él fue el Gran 
            Poeta de la Ecología, y cantó en numerosas oportunidades 
            a la belleza de nuestros bosques, manifestándose siempre en 
            favor de la preservación de los mismos. 
          Entre 
            los presentes en la reunión se encontraba Adriana Hoffmann, 
            directora de la Agrupación Defensores del Bosque Chileno, quien 
            afirmó que el Parque en cuestión es la consolidación 
            de un trabajo que ha involucrado al Presidente de la República, 
            la CONAMA, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Gobierno Regional. 
            La idea es partir con cuatro predios públicos y después 
            ir anexando terrenos privados, creando una fundación público-privada 
            que se haga cargo de la administración.
          El 
            Parque Nacional Pablo Neruda estará en la Cordillera de la 
            Costa de la Región de los Lagos, entre los ríos Valdivia 
            y Maullín, en que se ubican las últimas grandes extensiones 
            de bosque lluvioso valdiviano.
          Entre 
            las propiedades que abarcará el futuro Parque Nacional Pablo 
            Neruda se cuentan los predios fiscales de Quitaluto, administrado 
            por el Ejército; la Barra de Río Bueno, administrado 
            por CONAF; Rucapihuel, perteneciente a Bienes Nacionales y el Fundo 
            Llico. A éstos se suman los predios privados de Chaihuín-Venecia, 
            al norte del Río Bueno (60 mil hás), de propiedad de 
            Forestal Bosques S.A., actualmente en quiebra. Además, los 
            dueños de otro predio de 50 mil hectáreas, situado al 
            sur del trazado del parque, han expresado su voluntad de sumarse a 
            la idea.
          Los 
            bosques templados lluviosos son escasos a nivel global y sólo 
            existen en Nueva Zelandia, Canadá, Estados Unidos y Australia. 
            La ecorregión valdiviana, que comprende desde Curicó 
            por el norte hasta los Campos de Hielo Sur, incluyendo también 
            parte de la Patagonia Argentina, es la segunda área en magnitud 
            de bosques templados en el mundo y la primera del hemisferio.
          Entre sus 
          tesoros están el bosque nativo siempre verde de la Cordillera 
          de la Costa, donde subsisten no más de 500 mil hectáreas, 
          en las cuales conviven especies de flora y fauna, , restos de antiguos 
          bosques godwánicos, es decir que surgieron antes del desmembramiento 
          del supercontinente del Hemisferio Sur, denominado Gonndwna, hace 200 
          millones de años. En estas cordilleras sobreviven hasta hoy los 
          milenarios alerces, con ejemplares que empinan sobre los 4000 años 
          y que estaban allí mucho antes de que nacieran Cristo o Buda 
          y que son verdaderos milagros de la naturaleza. 
          Los 
            impulsores de la creación del Parque Nacional Pablo Neruda 
            y la Fundación que lleva el nombre del poeta, desean incluir 
            su inauguración entre las actividades programadas para la celebración 
            del centenario del nacimiento del Premio Nobel, en el año 2004.
        
          
            Abril, 2003