De Juan Godoy al primer ferrocarril chileno, la transformación de Chile en el siglo XIX

Prof. Guillermo Cortés Lutz
Doctor en Historia

 

 

El 16 de mayo de 1832 el arriero Juan Godoy, descubrió lo que sería la veta de plata más rica de Chile, el día 19 de mayo junto a su hermano José y al industrial minero Miguel Gallo, realizaba el pedimento oficial de la pertenencia minera y así daba inicio a uno de los momentos más importantes del desarrollo económico tanto para la región como para el país. El historiador Julio Heise, ha planteado que la bonanza económica y la sustentación del gasto del erario nacional en el siglo XIX, se debió a la riqueza de Chañarcillo.

Esta enorme riqueza puso a Copiapó en la mira de inversionistas y del desarrollo integral, por lo tanto no es casualidad que apareciera una figura como José Joaquín Vallejos, Jotabeche, el escritor costumbrista más importante del siglo XIX, un severo critico a la situación de pobreza y miseria que vivía el bajo pueblo. Como tampoco pudo ser casualidad que durante el siglo XIX que se diera vida al Colegio de Minería en 1857, con el objetivo de formar profesionales expertos para la región, que posteriormente se convertiría en la Escuela de Minas y más tarde en la Universidad de Atacama.

También Copiapó, se convierte en un foco del pensamiento libertario, producto de ello Pedro León Gallo lleva a delante la revolución constitucionalista en 1859, derrotando con el ejercito constitucionalista " Los Zuavos de Chañarcillo", al ejercito chileno en la batalla de lo Loros. Como tampoco podemos olvidar que en esta región donde aparece la tercera logia masónica en 1862 y se funda el Partido Radical de Chile en 1863, todas estas instituciones son de corte laico, progresista y de librepensadores.

Por ello no es raro que hallamos tenido el primer ferrocarril de Chile, y uno de los primeros del hemisferio sur. – Desde ese lejano 16 de mayo de 1832 Copiapó y Atacama vivieron un proceso de sistemáticas transformaciones que afectaron positiva y definitivamente al desarrollo, no solo de nuestra región, sino que de todo Chile.

Esa es nuestra historia, no necesitamos mitos ni mentiras para sobrevivir, nuestro aporte y verdades son evidentes, solo que necesitamos conocerlas, ese esperamos sea nuestro aporte, poder construir, con el concurso de todos, la nueva historia de Atacama.

1

Chañarcillo: Cuando de las montañas brotó la plata.

Corrían los primeros días de Mayo de 1832, ( 16 mayo de 1832), Cuando el joven arriero y cateador, Juan Godoy, hijo natural y mestizo de indio; por un providencial designio de la diosa fortuna iba a descubrir el mineral de Chañarcillo, el más rico yacimiento de plata que haya existido en la historia de nuestro país, creador de grandes fortunas y sostén económico de la naciente república chilena.

El descubrimiento de Chañarcillo, bien puede ser relatado como un cuento o una leyenda, ya que se dice que Juan Godoy tras perseguir a una manada de Guanacos, se sentó a reposar bajo la sombra de un árbol (el carboncillo), cuando reparó en una cueva que creyó que pertenecía a las chinchillas, extrajo de ella una roca de extraño peso, que al ser observada con atención resulto ser un peñasco de plata pura. Otra versión más asombrosa nos dice que mientras descansaba, se le acerco un prodigioso zorro rojo, custodio del mineral, Juan Godoy al verlo lo alejó lanzándole un peñasco, pero se extraño al notar que la piedra pesaba mucho más de lo habitual, el zorro rojo al notar que Juan Godoy se daba cuenta de este hecho, había huido lanzando una simpatica carcajada. Sea cualquiera la versión correcta, lo cierto es que Chañarcillo había sido descubierto.

Chañarcillo se encuentra a unos 45 kilómetros al sureste de Copiapó, actual capital de la región de Atacama, por lo que para la época, no era un lugar de fácil acceso. - No obstante este traba, Juan Godoy, su hermano José y el empresario Miguel Gallo, realizaron los trámites de pedimento de la pertenencia minera ante el Juzgado de Minas el 19 de Mayo de 1832, ahora sólo restaba la explotación y la construcción de grandes riquezas.

2

La explotación, los yacimientos, la riqueza y el desarrollo de Chañarcillo.

La mina descubierta por Juan Godoy llevo el nombre de la Descubridora, pero pronto se agregarán otras vetas, según nos dice nos dice el historiador copiapino Carlos María Sayago, se denominaron: Manto de Valdes, Bolanco, Colorada, Las Guías, El Rebenton colorado, Mantos de Bolados, etc - a la que seguirían otras 16 vetas más siempre en el mismo sector. Algunas tuvieron la suerte de ser más ricas y duraderas, otrs fueron menos duraderas pero igual de ricas.

Hacía el año 1834 Chañarcillo soportaba gran parte del peso de la economía nacional, lo que permitía avizorar buenos momentos para el resto de Chile, gracias a la producción de Chañarcillo.

El historiador Oriel Alvarez, citando al ministro de la época, Manuel Rengifo, corroborá la afirmación anterior: " Quén osará negar esta verdad evidente, si extiende la vista sobre el cuadro consolador que la república ofrece desde el confín de Atacama hasta el archipielago de Chiloé Chile gracias a Chañarcillo podía avanzar confiado en el porvenir, el presidente de la época José Joaquín Prieto halaba de la potencia de la producción argentífera de la región de Atacama y preveía que en el futuro sería aún mejor, lo cual con el correr de los años se vería plenamente corroborado. - Entre 1848 y 1856 Chañarcillo produjo algo más del 70% de la producción de plata de Chile, el historiador Gonzalo Vial habla del fabuloso año de 1855 con una producción superior a 200 toneladas de plata, aunuqe aquí se realiza una sumatoria de toda la producción de la región de Atacama.

Todo esto va a generar un notorio avance en infraestructura e inversiones públicas, y también es posible observar un incremento de las inversiones privadas, siendo sin duda la ciudad de Copiapó una de las más beneficiadas con la plata de Chañarcillo, ello queda reflejado en diversas obras entre las que destacanlas siguientes:

  • La puesta en marcha del primer ferrocarril entre el puerto de Caldera y la ciudad de Copiapó. Alguna polemica ha levantado esta aseveración, pero lo cierto es que como relata el historiador José Villalobos, en abril de 1851, se realizó un primer viaje inagural entre Caldera y la estación Alto del Fraile, distante 25 kms, del puerto, adelantandose un mes al ferrocarril Lima el Callao. Posteriormente vendría el viaje inagural Caldera - Copiapó, cubriendo un tramo de 81,68 kms. Su puesta en marcha significo un adelanto sin precedentes para nuestro país.
  • En segundo lugar Copiapó producto de esta bonanza minera inagura el Colegio de Mineria, o Escuela de Minas, el 11 de abril de 1857, siendo una de las primeras instituciones en graduar expetos mineros. Es interesante analizar las primeras mallas curriculares de estudios de La Escuela de Minas, entre ellas destacan las asignaturas de : aritmética científica y, por supuesto, HISTORIA, lo que viene a corroborar que lo que se busca era más que un experto minero, se busca la formación integral de un profesional.

Con diversos altibajos el mineral de Chañarcillo y su pueblo aledaño Juan Godoy, continuan su producción la segunda mitad del siglo XIX, ya no se producían las cantidades impresionantes de los años anteriores, debido al broceo o desgaste del mineral. Pero los problemas siempre habían sido parte de la actividad minera, El historiador Sayago habla de las dificultades producto de la rebelión de los minero, o de la cangalla. Se llamo así al robo de mineral por parte de los minero, en un tubo de cuero, que se lo introducían por el ano para así no ser descubiertos.

Pero a pesar de ello podemos pesquizar para el año 1842 la increible cifra de 94 minas, de las cuales sólo 18 eran de riqueza extraordinaria. Esta sobreexplotación llevó a un cronista de la época a exclamar. Que el cerro era asaltado como una tribu de hormigas a un queso de bolas.

Las cifras de los primeros años de producción son elocuentes:

AÑO KGR. DE PLATA (APROX.)

1832

753800

1833

2165400

1835

1948100

1837

1344327

1841

1888576

1845

3529281

1847

4694392

Fuente: Atacama de Plata; Oriel Alvarez, 1979

Con justa razón historiadores de la talla de Gonzalo Vial han hablado de años increibles o fabulosos, Osvaldo Silva habla de que Chañarcillo aporta el 75% de la producción nacional. - Por lo demás gracias a Chañarcillo se construyeron grandes fortunas que generaron importantes inversiones para el conjunto de Chile, tal vez uno de los proyectos más importantes fue la puesta en marcha dela Locomotora de Caldera a Copiapó. Considerada con razón la primera de Sudamérica, ya que quienes nos disputan está primacía, el ferrocarril de Lima al Callao, que se puso en marcha en mayo de 1951, fue puesta en movimiento un mes después del primer viaje de la locomotora La Copiapó, que habría realizado su primer tramo el mes de abril, entre Caldera y la estación de Alto del Fraile.

Chañarcillo y su ríqueza representaron a inicios del siglo XIX, el momento histórico en que Chile se puso en marcha .

3

Juan Godoy, el descubridor y la desgracia de su pobreza.

Juan Godoy, hijo de Flora Normilla, nacido en le año 1800, llevo en si el tragico sino de nacer y morir en la pobreza, sin importar que halla sido el descubridor de una de las riquezas más grande que tuvo Chile en el siglo XIX.

El arriero Juan Godoy, tuvo como cuna, el pueblo de Indios de San Fernando, fue bautizado e inscrito en Copiapó, siendo ya un niño mayor. El joven Juan fue por supuesto analfabeto y prontamente empezó a ayudar a Flora Normilla, su madre, primero cuidando cabras, para luego ejercer como agricultor, también se cuenta entre sus oficios, el haber sido minero, para finalmente como nos lo cuenta el Historiador Sayago, siendo un joven fuerte y bien constituido, dedicarse a acarrear leña en las cercanías de Chañarcillo.

Entre el 16 y 19 de Mayo de 1832, es decir desde el descubrimiento hasta el pedimento de la pertenencia minera, la vida de Juan Godoy iba a dar un vuelco extraordinario. El joven mestizo y analfabeto que nunca conoció a su padre, era ahora inmensamente rico.

La nula instrucción de Juan Godoy, lo llevo a vender su parte y la de su hermano menor, José. Los derechos de venta del descubrimiento ascendieron a $ 8245 pesos, a la época hablamos de una pequeña fortuna. Pero, la cifra es ridícula, si la comparamos con las exageradas ganancias de quienes se quedaron con el total de la pertenencía,o de otros grandes empresarios mineros. Si tomamos la cifra de producción de 1834, vemos que la ganancia fue de $ 1.520.000., es decir, al pobre Juan Godoy se le pagó un 0.5% de la riqueza que se comenzaba a generar.

Extrañamente, Godoy que había sido huerfano y casi un solitario, le surge una enorme cantidad de tíos, primos y una mayor cantidad de amigos.

Tal vez es Jotabeche quien mejor ha descrito la nuena vida de Juan Godoy: " A una comida le sigue un baile, al baile las muchachas, a las muchachas ell almuerzo, al almuerzo la timbirimba". - La pequeña fortuna de Godoy iba en rápido descenso, a lo que se le sumo malos . negocios que lo dejaron nuevamente en la pobreza. - Ante tal situación, Miguel Gallo su expatrón y ex socio, le permitió trabajar la mina la Descubridora, en lo que se conocía como la Dobla o Pechada , era un tipo de trabajo que no excedía de las 24 horas semanales y era un contrato de palabra entre amigos. Este trabajo le permitió ganar la fabulosa suma de $ 14.000 pesos, con este dinero Juan Godoy se traslado a la ciudad de La Serena, donde se desempeñó como agricultor, al parecer al morir Godoy, se encontraba en una situación de gran pobreza, esto se concluye ya que la viuda y los hijos deben ser socorridos económicamente por la junta minera de Copiapó. Todo indica que el año 1845 el descubridor ya había muerto.

4

La vida en Chañarcillo y el pueblo de Juan Godoy.

Fue tal la avalancha de gente, que comenzó a llegar a Copiapó y por supuesto al mineral de Chañarcillo, que pronto la solitaria serranía era un hormiguero heterogéneo de hombres: copiapinos y del resto de Chile, argentinos, peruanos, y bolivianos, lo que desembocó en constantes robos, peleas, desorden y agitación, Chañarcillo en Chile, superaba largamente a cualquier pueblo del salvaje oeste. El azar, la aventura y el peligro eran parte del diario vivir, esto por supuesto iba en detrimento y deterioro de la producción, ante tal estado de cosas , la autoridad y los principales empresarios, entre los que contaba Juan Echeverría, Miguel Gallo, Adrián Mandiola y otros deciden aplicar severas medidas, entre las que destacamos a modo de ejemplo: la Ley Seca, la prohibición de uso de los corvos o cuchillos, y por supuesto el desterro de las mujeres de los campamentos. - Lo que provocó la critica mordaz del escritor Jotabeche: " Todo se remedió al expulsar las mujeres de Chañarcillo y declararlo allí articulo de contrabando. Por lo demás aquello era un portento social, hombres barriendo, hombres haciendo las camas, hombres friendo empanadas, hombres por todo, es una colonia de maricones".

El año 1845 el presidente Manuel Bulnes y su ministro Manuel Montt, ante el lamentable estado del campamento donde los hombres vivían practicamente en cuevas, autorizan la creación de un pueblo cercano al gran yacimiento.

Este fue el llamado Pueblo de Juan Godoy, que contó con un cuerpo de policía, un teatro, una Recova o Mercado, oficinas para el Estado , y por supuesto una Iglesia, posteriormente se funda una escuela exclusivamente para hombres, pero entre 1848 y 1849 se crea una escuela de mujeres, el avance en el campo de la educación llega a un buen momento, tanto así que en 1876 se crea una escuela de expertos en temas mineros. - Con el correr del tiempo la villa sufre diversos altibajos. - Si seguimos al gran historiador Oriel Alvarez, podemos afirmar que hacía 1880 el pueblo contaba con una población superior a 7000 personas, y donde además se instaló una estación de ferrocarriles, un hospital y se trazo un pertinente diseño urbanistico, las calles horizontales recibieron los nombres de: Pajonales, Teatro, Lavelle, Ferrocarril, Koning, Errazuriz, Pinto y Minero. Mientras que las calles trazadas verticalemente fueron: Bío Bío, Lastarría, Matta, Comercio, Gallo, San Martín, y Blanco.

Los años posteriores en especial durante el siglo XX, tanto la riqueza de la plata, como el pueblo comenzaba a vivir sus últimas horas. - Oriel Alvarez, relata de modo anecdotico que el cementerio del pueblo va a sobrevivir al pueblo de Juan Godoy, pero también el cementerio sobrevivirá a la grandiosa riqueza, hoy casi nada queda de aquello. Lo que Copiapó y Chile no pueden olvidar es que Chañarcillo puso en movimiento y sostuvo la economía de la naciente república chilena.

 

 
sitio desarrollado por SISIB - Universidad de Chile